Título: Las Piedras de Chihaya. El hilo del Karma.
Autor: Sergio Vega.
Páginas: 560.
Editorial: Quaterni.
SINOPSIS
Japón, 1331. Tras dos intentos de invasión mongola, la nación decide instaurar un estado militar permanente. Hasta ese momento la máxima autoridad política y espiritual era el emperador, pero ahora los poderosos samuráis le han relegado a un segundo plano.
El emperador Go-Daigo planea continuar con los intentos de sus antecesores por deponer al shōgun y restablecer el antiguo orden social. Para ello debe reclutar de entre los nuevos y poderosos terratenientes provinciales a aquellos que estén dispuestos a luchar por él.
Un niño oculto, dotado de unos poderes que aún no comprende, se verá arrastrado por los acontecimientos hacia el mundo convulso de los hombres y los espíritus. Un viaje enigmático que le mostrará las costumbres y los ritos del Japón de la era Kamakura, la consolidación del zen japonés, le llevará por las recónditas montañas donde viven los antiguos maestros espirituales y le revelará al asesino más famoso de la historia: el ninja.
Pero además de una apasionante aventura histórica, existe otro libro dentro de esta novela, una conmovedora guía hacia el despertar, porque todo lo que necesitamos ya está dentro de nosotros…
FUENTE: QUATERNI.
Antes de dar mi opinión debo confesar que este libro llegó a mi de sorpresa. Usualmente voy a las librerías a recorrer sus estantes, anotar títulos en una lista para después descargarlos en el Kindle. Sin embargo con Chihaya no ocurrió así. Era el último estante, el último pasillo, el último rincón del lugar y ahí abajo, casi pegado al suelo se encontraba esta hermosura que sólo necesitó una frase para enamorarme:
Una aventura de samuáis en el Japón feudal.
Tenía ante mi una preciada joya que juntaba dos de mis cosas favoritas: Japón y samuráis. Ahora bien, comencemos primero revelando que este viaje ha sido inestable.
Primero que nada es necesario hacer énfasis en el arduo trabajo que realizó Sergio Vega para lograr transportarnos a una época como lo fue el Japón Feudal. Específicamente al año 1331. Nos encontramos en una tierra dividida, hostil, con un gobierno militar que sufrió ataques extranjeros (Kublai Khan). Dónde el honor está por encima de todo y una falta de respeto se paga con el filo de la katana. En medio de esta amalgama de acontecimientos nos topamos con un niño de diez años: vive en Kono, su casa es la última del poblado, su familia se encarga de una plantación de arroz, es el menor de sus hermanos (con el son tres), su existencia se ha permanecido oculta a todos y tiene un "extraño" poder. Esto, a manera muy personal, creó grandes expectativas. Pensaba que tenía por delante un crossover de Aang y Naruto. No fue así.
La narración de Sergio Vega es hermosa, logra que sientas empatía por los personajes, inclusive que les quieras, odies o mínimo cierto grado de respeto. También te obliga a colocarte en los zapatos del personaje pero al mismo tiempo que seas un testigo omnisciente de las alegrías y desgracias de cada uno. Algo así como un viaje astral literario, lol. El libro se divide en dos, una narración está a cargo del niño y la otra es omnisciente. Junto con lo que les acabo de contar, me parecen los elementos perfectos para algo emocionante. Cuando en realidad no fue más que un viaje aburrido. No me mal entiendan, fue hermoso ese momento en el que los hermanos observan la plantación que ha dado frutos, pero carece de escenas emocionantes, carece de acción. Lo poco que tiene Vega lo arrebató sin dar explicación lógica alguna. SPOILER: Estuvo a punto de ser asesinado por un samurai pero este decidió simplemente no hacerlo. Literal, tenía la katana a nada de cortarle un brazo y sin decir más, así, en abrir y cerrar los ojos se retiró. (es verdad el monje Shiro interviene, pero se había dejado muy en claro que ante el honor de un guerrero no habría fuerza que le detuviera). Luego esta acción se repitió más adelante.
Digo, para princesos ya existen muchos en el anime. ¿Era realmente necesario salvar le el pellejo al protagonista tantas veces? Con todo el ambiente de aquellos años su sufrimiento e incluso sus aventuras deberían estar llenas de riesgos. Sólo se limita a caminar detrás de un monje. Entonces supondría que sus emociones ante un mundo nuevo serían abrumadoras... no, es en esta parte dónde Vega pierde el encanto que tenía al inicio. Y estoy hablando de que esto sucede en los primeros capítulos.
Por otro lado tenemos la parte política. Honestamente adoré esta otra lectura porque se salva un poco de lo perdido al principio. Es bastante claro a más no poder. Sin embargo prepárate para poner a prueba tu paciencia. Vega realizó tanta investigación sobre Japón que no dudó en llenar sus páginas con datos y palabras en japonés. Enriquecedor, sí. Cansado, también. Pero dejando esto de lado son los personajes quienes te animan a continuar leyendo. Son tantas las historias, las intrigas, que puede parecer confuso pero mientras más avanzas vas conectando los hilos y ¡AMIGA QUE EL CHISME SE PONE BUENO! Varias veces me quedé perpleja y tenía que releer para saber si había leído correctamente ¡O SEA QUE SUTANO MATÓ A MENGANO POR DINERO! Oh sí, sí lo hizo.
Las batallas entre guerreros se me hicieron tan intensas nos enfrentaremos a muerte al amanecer. ¡OH MY GOD! El autor no escatima en plasmar este tipo de enfrentamientos, tampoco de darles ese toque épico, romántico, digno de este tipo de historias. Sin duda brinda honor a las historias feudales japonesas.
El libro es bueno pero no perfecto, inclusive noté que en varias ediciones (según otros lectores) hay faltas ortográficas y es verdad. No es que me quite el sueño pero no esperaría que un libro a la venta en diversas librerías tuviera semenajentes errores. No me atrapa la historia del protagonista. Hay personajes que aparecen, realizan acciones pero después no hay un desarrollo. La parte política es emocionante pero los personajes, por más geniales que sean, no tienen una evolución significativa. Es verdad este es el primer libro de una trilogía pero aun así no percibo el avance. El final es.... Es como si lo dejaran incompleto, y sólo puedes expresar un ¿eh?
Razones por las que quiero seguir leyendo: Necesito respuestas de absolutamente todo. ¿Que pasará con la Dama Kiku? ¿Por fin le darán muerte Danjuro? ¿Cual será el papel de los ninjas más adelante? ¿Yamamoto volverá a hacer de las suyas? Hay muchos huecos que necesitan ser rellenados y tengo mis esperanzas puestas en la siguiente entrega.
¿Haz leído este libro? ¡Coméntame que te pareció!
Por mi parte esto es todo, nos leemos en la siguiente reseña y Form Voltron!
Comentarios
Publicar un comentario